Segunda
Parte
el proceso
industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas |
|
|
|
|
Capítulo 4
Fibras vegetales
y minerales |
|
|
1. Fibras vegetales de semilla
|
1.1 El algodón
|
1.1.2 Geografía e historia del algodón
|
En español, el nombre que le hemos dado es de procedencia árabe,
al qutn. Probablemente el algodón es originario de Oriente Próximo
y del Valle del Nilo.
Excepto algunas
variedades para jardinería, en todas partes la planta del algodón es
cultivada con objeto de aprovechar las fibras que envuelven la semilla.
El género gossypium se da en todas las latitudes subtropicales. Las características
de esta fibra dependen del clima del país donde se cultiva y de
la especie de algodonero del que procede.
|
 |
Cosechadora de algodón. USA. Foto de
dominio público procedente de Agricultural Research
Service, the research agency of the United States Department of Agriculture
(USDA)
|
Para la fabricación de tejidos, el algodón ya fue utilizado
por los hebreos, como consta en pasajes bíblicos, pero resulta difícil datar su
antigüedad.
|
La Grecia clásica lo recibe a través
de las conquistas llevadas a cabo por Alejandro Magno en Asia y el norte
de África. Durante la conquista de América, Hernán
Cortés encontró campos de algodón cultivado en México;
era una planta que los indígenas llamaban coyuche y que se sigue
cultivando, de la especie gossypium hirsutum. Se encuentran
también afirmaciones sobre que la cultura de Paracas era tejedora de
extensísimas telas de algodón (Perú, referencia que nos llevaría a algunos
siglos antes de la llegada de Pizarro a Perú, y quizá a muchos siglos más lejos,
teniendo en cuenta cualquier datación para fijar la época en que el territorio
próximo a Paracas fuera campo de posible cultivo algodonero). Las especies del
centro y sur de América (ver las colección de fotos más abajo, pertenecientes al
algodón del norte de Colombia) puede que sean independientes de las de origen
indoeuropeo y egipcio.
|
|
|
|
En resumen, podemos precisar que la referencia más antigua escrita es
la que consta en Los Vedas de la India, donde su datación puede alcanzar
el tercer milenio a.C. Pero es en el antiguo Egipto donde los restos de
algodón alcanzan una antigüedad mucho más lejos de las dinastías que conocemos
en el valle del Nilo, restos a los que científicamente se les asegura una edad
de más de diez mil años.
|
|
 |
Cosecha de algodón en Georgia, USA. Source:
Windfield Photographic Collection, POB 340 Stn. B London Ontario Canadá N6A
4W1. Hacia 1943. Foto de C. Ray Photographer, con permiso para uso público (Wiki).
|
|
|
1) Fuentes: a) Xavier López Medellín (México)
y Felix Hinz (Alemania); b) ENCICLOPEDIA ESPASA, España.
2) Gómara, Francisco López de,
Combate y toma de Potonchan, en
La Conquista de México, pág. 72-75. Edición de José Luis de Rojas.
Crónicas de América. Editorial Dastin, S.L. España. Cita en
Wikipedia.
4)
El desarrollo industrial en el textil.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA. Historia
del vestido y de la moda, EDYM.
5) Estudio realizado por
la empresa
Algodonera del Sur, S. A., en colaboración con instituciones
gubernamentales.
|
|
|