TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997

ISBN 978-84-88615-10-7

ISBN 84-88615-10-8

Depósito Legal V-4811-2009

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí
Segunda Parte
el proceso industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas
 
 
Capítulo 4
Fibras vegetales y minerales
 

1. Fibras vegetales de semilla. 1.1. El algodón. 1.1.1. La planta y su cultivo. Especies algodoneras más importantes. La producción mundial de algodón. Geografía e Historia del algodón. Algodón centroafricano. Algodón sudamericano. Algodón de la India. 1.1.3 Manufactura primaria del algodón. 1.1.3.1 La cosecha del algodón. 1.1.3.2 Planta desmotadora del algodón. 1.1.4. Características principales del algodón. A) La fibra.  B) El tejido. 1.1.5 INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN. 1.1.6 Otras utilidades del algodón. 2. Fibras vegetales del tallo. 2.1  El lino. 2.1.1 Geografía e historia del lino. 2.1.2 Características principales del lino: A) La fibra. B) El tejido. 2.1.3 Instrucciones de conservación. 2.2 El cáñamo. 2.3 El yute. 2.3.1 Cultivo del yute. 2.3.2 La fibra. 2.3.3 Historia del yute textil. Cronología del yute industrializado. 2.4 El ramio. 2.5 Otras fibras vegetales del tallo y la corteza. 2.5.1 El kenaf. 2.5.2 El cetico. 2.5.3 El ojé. 3. Fibras vegetales de hoja. 3.1 El abacá. 3.2 El sisal. 4. Fibras vegetales del fruto. 4.1 El coco. 5. Fibras minerales. 5.1 El amianto. 5.2 El vidrio. 5.3 El metal.

 

 

2.  Fibras vegetales de tallo 

2.5 Otras fibras vegetales del tallo

2.5.3 El ojé (hojé)

Ficus insipida (sinónimos: Ficus antihelmintica, ficus glabrata). Fam.: Moraceae.

El ojé es un árbol de tronco recto, generalmente cilíndrico, de copa amplia y frondosa, de 18 a 25 m de altura, corteza firme y lisa, de color gris parduzco, con leves fisuras paralelas, lenticelada y con abundante látex de color blanco lechoso; hojas enteras en espiral, con estípulas terminales de en torno a 15 cm de largo por 5 de ancho, nervaduras laterales muy acentuadas en el envés y débiles en el haz; flores bisexuales: masculinas en la entrada del opérculo y femeninas en el interior; fruto sicono, globoso, de más de 2 cm de diámetro; semillas pequeñas abundantes; raíces zancas, cuando el árbol es en monte alto, aéreas cuando el árbol se encuentra en terreno pantanoso y está asociado como trepadora a otro árbol soporte y en parte parasitado. Su jugo lechoso es medicinal para los nativos de las selvas, usándolo como potente y eficaz antihelmíntico (vermífugo: contra las lombrices intestinales.*
 

Tela no tejida de ojé (Ficus insipida). Filmación: Perú. Selva del Departamento de Madre de Dios, provincia de El Manu, Comunidad nativa de Queros; etnia Huachipaire; famlia etnolingüística Harambuk. Octubre 2004.
 

 

Pero lo que aquí nos interesa de este árbol es su corteza, entreverada de una fibra muy tupida y muy resistente. En México es tradicional el papel amate (el mismo nombre le dan al árbol) conseguido de su corteza con una elemental manufactura. En la Amazonía, además del uso medicinal, la aplicación de su corteza como fibra natural es mucho más directa que en el caso del papel amate. Ni siquiera es necesario hilar y tejer la fibra: la camisa del árbol ojé, cortada a medida, sirve directamente como vestimenta, en forma de túnica o falda. La capa interior de la corteza es una malla fibrosa adherida al tronco mediante el jugo que la impregna; levantando cuidadosamente las dos capas exteriores de la corteza y exprimiendo la interior de la savia que la impregna, se extrae la malla entera, tal como puede observarse en el video a continuación.

Lavada y secada la tela del ojé, presenta un color blanco ligeramente amarillento, color que resulta de durabilidad comprobada personalmente por nosotros, si bien no se conocen ensayos científicos.

 
 


* Ref.: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE PLANTAS DEL PERÚ, Antonio Brack Egg, CBC, Cuzco, 1999.

CAPÍTULO 06 / 3. Fibras vegetales de hoja Capítulo siguiente

Índex de esta parte

TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) María de Perinat, 1997

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí