Del género
córchorus y de la familia de las
tiliáceas,
cultivada con fines textiles en la India desde tiempos remotos. En los siglos
XVI y XVII, el pueblo llano en
India y Bangladesh vestían prendas de yute. Las mismas hilaturas del algodón
en India se dedicaban entonces a la hilatura del yute.
Por lo común, el
tejido semifino de yute se llama arpillera; pero se teje en tantas formas y
con tantas aplicaciones que sólo es superado por el algón. Este es el llamado
yute blanco (Corchorus capsularis) que algunos llaman la
variedad china.
Se
cultiva el yute en climas suaves y húmedos. Los habitantes del Golfo de
Bengala dicen que el monzón es para el yute y el yute para el monzón.
Efectivamente, una temperatura de 20ºC a 40ºC y una humedad entre 60 y 80 %
es lo más apropiado para su cultivo; y ésta es justamente la climatología
del monzón. En la siembra, el yute necesita unos 70 mm de lluvia semanales.
La siembra se hizo tradicionalmente a manta, común para todos los
cereales; es decir, esparciendo a mano las semillas sobre el campo. Cuando
la planta ha nacido y comienza a crecer, normalmente se entresaca, raleando
las plantas, para que los tallos puedan desarrollarse mejor. El tallo del
yute es recto, cilíndrico y velludo. A los cuatro o cinco meses de la
siembra, la planta florece y se siega a unos centímetros del suelo, antes
que la flor dé el fruto granado; es decir, antes que la semilla, que ha
crecido desde la flor, comience a endurecerse.
Entonces la mies
de yute se lleva a macerar en agua (lo mismo que para el lino y las demás
fibras de tallo o de corteza de tallo). En el proceso de maceración, que
dura unos quince días, las bacterias disuelven las partes blandas, se
disuelve también la pectina que pega la corteza al tallo leñoso y las
cortezas se desprenden. Como resultado, las fibras celulosas de las cortezas
quedan sueltas; es lo que se conoce como la paja del yute; se lavan en
abundante agua corriente y se tienden a secar. También puede dejarse la
planta sin segar y es entonces la lluvia quien comienza la maceración del
tallo de una forma espontánea.
Dado que esta
planta puede producir varias toneladas de materia celulosa y leñosa por cada
hectárea, y en sólo cinco o seis meses de crecimiento, su empleo puede
ayudar mucho a decrecer la destrucción de la masa boscosa del planeta.
|
2.3.2 La
fibra
La fibra es
muy larga y resistente, con aspecto casi tan brillante como el de la seda.
Aparte del uso más extendido en su tiempo, para los llamados sacos de yute,
las aplicaciones de la fibra de yute son innumerables: El yute se usa para
hacer telas para embalajes resistentes, para cortinas, para asientos y
respaldos de sillas, para alfombras, para hacer la tela llamada arpillera, y para la rejilla
del linóleo.
Sin embargo, el yute está reemplazándose por los materiales sintéticos para
muchos de estos usos, aunque la importancia de la biodegradación en algunas
situaciones le hace al yute ser mucho más aconsejable que las fibras
artificiales; tal es es el caso de plantar árboles directamente con el
recipiente, sin perturbar las raíces y restaurar la tierra; cuando este
recipiente es una cesta de yute, previene corrosión, al tiempo que la vegetación natural se restablece.
Es muy usado de esta forma para la reforestación de suelos, para recubrir de
manto vegetal a empalizadas, andenes y terraplenes de las obras públicas, en
vez de utilizar mallas metálicas.
Las fibras se usan solas o mezcladas con otros tipos de fibras para hacer
bramante y soga. La fibra más tosca se usa para hacer las telas
baratas; mientras que las fibras más finas del yute pueden separarse y se
emplean para un tejido con la apariencia de un sucedáneo natural de la seda.
También están usándose fibras del yute para hacer la pulpa de papel, que
puede ayudar a disminuir la destrucción de los bosques.
|
|
 |
|
Tallo y flor del yute |
|

Malla de yute para fijar
la vegetación en el suelo de obra y prevenir la erosión. Este es el
ejemplo más importante de los llamados GEOTEXTILES. Imagen del United
States Department of Energy tomada durante los trabajos oficialmente
realizados por este organismo gobierno de los Estados
Unidos. Foto de dominio público. |
|

Tejidos de yute para sacos
de cereales
 |
|