Segunda
Parte
el proceso
industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas |
|
|
Capítulo 4
Fibras vegetales
y minerales |
|
|
|
1. Fibras vegetales de semilla
1.1 El algodón
|
1.1.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ALGODÓN
|
A) La fibra
|
La fibra del algodón es como una cinta granulosa,
estirada y retorcida. En algunas variedades, el de mejor calidad, la fibra
tiene forma casi cilíndrica. Está compuesto a base moléculas de celulosa,
con la estructura molecular típica de ésta.
|
 |
 |
Observadas sus fibras con
el microscopio óptico (OM) a 60 aumentos, se nos presentan en forma
de cintas más o menos torcidas, tipicas de muchos vegetales. Estas
cintas están formadas por unos haces de fibras llamados macrofibrillas,
que están entrelazadas entre sí torcidas en forma de espiral. |
La figura de la izquierda,
tomada ya con el microscopio electrónico de barrido (SEM) y a 36.000
aumentos, evidencia cómo las macrofibrillas se desdoblan en microfibrillas
que, a su vez, están compuestas de varios centenares de cadenas
moleculares de celulosa. Su tasa legal de humedad y de retención
de agua está directamente relacionada con estas características
estructurales. |
|
|
|
B) El tejido
|
- Retiene del 45 al 50% de su peso en agua: es fresco y su uso resulta
confortable.
- Mercerización: tratamiento químico dado al algodón
a base de sosa cáustica, que, además del brillo que produce
en él, aumenta su resistencia a la tracción en un 50% (pudiéndose
así hilar más fino) e incrementa su afinidad por los colorantes,
con lo cual no se produce el fenómeno de descarga en el proceso
de tintura. Este tratamiento fue inventado en 1884 por el tintorero inglés
John Mercer, en Lancashire.
- No tiene estabilidad frente a la conservación de la forma
y hay que conferírsela mediante tratamientos mecánicos o químicos, como
el sanforizado (encogimiento previo a base de temperatura, presión y
humedad en el sentido de la urdimbre).
- Se arruga, aunque hay tratamientos químicos para evitarlo.
- Es más económico que las fibras animales.
- Arde, huele a papel quemado.
- Resiste mal a los ácidos y bien a las lejías
|
 |
|
Máquina para la mezcla de fibra de algodón pre-abierto.
Ésta es una operación importante en la línea de limpieza del algodón.
También se utiliza para el mismo trabajo en fibra artificial similar al
algodón. Máquina comercializada
por la firma SHANDONG WEICHAI. Presentada en la Feria Internacional de
Canton, China, 2000. |
|
Esquema de una maquinaria para la limpieza
de las impurezas gruesas en la fibra de algodón. Mediante centrifugación
y aire, extrae de la masa las partículas más gruesas y las que son más
pesadas que el algodón. Máquina comercializada por la firma SHANDONG WEICHAI. Presentada en la Feria Internacional de Canton, China,
2000. |
|
 |
|
 |
Otra máquina de limpieza de fibra,
especial para extraer cualquier cuerpo o partícula metálica, mediante un
detector de metales y un rápido mecanismo con imanes.
Máquina comercializada por la firma SHANDONG WEICHAI. Presentada en la
Feria Internacional de Canton, China, 2000. |
|
|
|
|
|
1.1.4 INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN
-
MUY RESISTENTE AL LAVADO, SE PUEDE FROTAR Y ESCURRIR
-
SE PUEDE PLANCHAR FÁCILMENTE, MEJOR QUE EL TEJIDO
ESTÉ HUMEDECIDO
-
PUEDE LIMPIARSE EN SECO
|
1.1.5 OTRAS UTILIDADES DEL ALGODÓN.
Como en el caso de otras fibras naturales, la del algodón es
aprovechable por completo.
-
La fibra rota o demasiado corta se prensa para material
aislante, tanto de ruido como de temperatura. Por ser una fibra natural,
ofrece garantías sanitarias muy superiores a la fibra de vidrio
-
Por su alto contenido en celulosa, puede hacerse del
algodón un material con un alto grado de combustión, a base de nitrógeno
agregado. La nitrocelulosa, que es explosiva, se fabrica con fibra de
algodón.
-
La semilla de algodón es oleaginosa, produciendo un aceite combustible.
-
La pulpa de esta semilla puede servir de alimento animal.
-
La raíz del algodón ha sido utilizada para extractos
medicinales, similares a los del cornezuelo del centeno.
-
Finalmente, el algodón llamado hidrófilo, algodón en
rama, no hilado, tratado con desengrasantes y esterilizado, es comúnmente
usado en apósitos medicinales.
|
|
|
|