Segunda
Parte
el proceso
industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas |
|
|
|
|
Capítulo 4
Fibras vegetales
y minerales |
|
|
|
3. Fibras vegetales de
hoja
|
3.1 El abacá |
Muchos de los
amplios cinturones de las túnicas de cola de los nazarenos (ver
semana Santa, España) están tejidos con esta fibra de color amarillo,
el abacá.
Es más fina y estética que el esparto. Estos cinturones suelen ir en su color
natural, o
teñidos de un amarillo oscuro intenso. En el sur de Andalucía puede
encontrase con frecuencia esta planta en los jardines públicos.
Musa textilis, abacá. Archivo de Wikimedia Commons, de dominio público; licencia de documentación libre GNU |
|
|
 |
|
|
Musa textilis, planta de la familia de las musáceas (entre
las que se incluyen las plataneras), es una
herbácea de gran porte, pudiendo llegar a 3 m. de alto, que se cultiva sobre todo en Filipinas, aunque también
se da en Australia y regiones indoasiáticas. Muy parecida al
plátano pero se diferencia de éste en tener un follaje más derecho y angosto,
además de que se le da muchos más usos. De sus hojas se obtiene
la fibra conocida también como cáñamo de Manila, larga
y bastante gruesa, que se hila y teje pero no para confección.
Generalizada la prohibición
del cultivo del cáñamo (cannabis sativa),
el abacá está siendo su sustituto. Cuando en la SGM, el Reino Unido, Holanda y
especialmente EE UU se vieron privados de las plantaciones de cáñamo del sudeste
asiático (cuestión expuesta
anteriormente), el abacá, que ya era cultivado en América Central,
experimentó una demanda tan importante que se convirtió en una materia prima
estratégica para la marina de guerra y para embalajes en general. Lo mismo
ocurrió con el sisal. |
|
|
|
3.2 El sisal |
Fibra obtenida de la hoja de la
pita, Agave fourcroydes (agaves americanos, principalmente en Yucatán, México,
donde también se llama hennequén), que se
caracteriza por su gran resistencia a la tracción y porque al quemarse
produce cenizas negras, que lo distinguen del abacá. Un uso muy particular
suyo es el de la fabricación de jarcias o cuerdas de la marinería y de sogas
en general. El agave americano es especialmente abundante en México,
probablemente originaria de aquí. La península de Yucatán ha sido tan
productiva del Agave fourcroydes que el puerto de Sisal,
principal punto de embarque, terminó por adjudicarle en nombre común a
la planta: sisal. |
|
 |
|
 |
Agave americana,
llamada century plant en inglés. Parecida al sisal, pero
más suculenta. Pueden verse hojas que llegan a medir 2 m. |
|
Agave fourcroydes, sisal. Archivos de Wikimedia Commons, de dominio público; licencia de documentación libre GNU. |
|
|
|
4. Fibras vegetales del fruto
|
4.1 El coco |
|

Fruto del Cocos
nucifera. Foto Pablo Alberto Salguero Quiles. Archivos de Wikimedia Commons, de dominio público; licencia de documentación libre GNU. |
|
El coco es una fruta del cocotero (Cocos
nucifera), abundante en todo el Caribe. Es la semilla más grande que
existe. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, que
básicamente se diferencia por el color del fruto (amarillo o verde); las
plantas solo presentan diferencias en el tallo. Todas variedades coinciden
en el sabor del fruto, que es siempre agradable, dulce, carnoso y jugoso.
Este fruto presenta una cáscara externa fibrosa y dura, y dentro posee otra
cascara aun más dura que concentra la pulpa y el agua, ambos consumibles.
Con la pulpa se hace aceite, o se consume como néctar, así como en postres
de diferentes gastronomías. Su importancia económica ha hecho que se empiece
a cultivar en las playas tropicales, que es su lugar idóneo, ya que la
planta no aguanta el frío, las heladas y mal las grandes alturas. Con la fibra que se encuentra en el
mesocarpio es con la que se fabrican cordeles, tapetes y esteras. |
|
|
|
|
|