TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997

ISBN 978-84-88615-10-7

ISBN 84-88615-10-8

Depósito Legal V-4811-2009

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí
Segunda Parte
el proceso industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas
 

 
Capítulo 4
Fibras vegetales y minerales

1. Fibras vegetales de semilla. 1.1. El algodón. 1.1.1. La planta y su cultivo. Especies algodoneras más importantes. La producción mundial de algodón. Geografía e Historia del algodón. Algodón centroafricano. Algodón sudamericano. Algodón de la India. 1.1.3 Manufactura primaria del algodón. 1.1.3.1 La cosecha del algodón. 1.1.3.2 Planta desmotadora del algodón. 1.1.4. Características principales del algodón. A) La fibra.  B) El tejido. 1.1.5 INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN. 1.1.6 Otras utilidades del algodón. 2. Fibras vegetales del tallo. 2.1  El lino. 2.1.1 Geografía e historia del lino. 2.1.2 Características principales del lino: A) La fibra. B) El tejido. 2.1.3 Instrucciones de conservación. 2.2 El cáñamo. 2.3 El yute. 2.3.1 Cultivo del yute. 2.3.2 La fibra. 2.3.3 Historia del yute textil. Cronología del yute industrializado. 2.4 El ramio. 2.5 Otras fibras vegetales del tallo y la corteza. 2.5.1 El kenaf. 2.5.2 El cetico. 2.5.3 El ojé. 3. Fibras vegetales de hoja. 3.1 El abacá. 3.2 El sisal. 4. Fibras vegetales del fruto. 4.1 El coco. 5. Fibras minerales. 5.1 El amianto. 5.2 El vidrio. 5.3 El metal.

 

 
1. Fibras vegetales de semilla
1.1  El algodón
1.1.2 Geografía e historia del algodón (Cont.)

En la historia moderna, este cultivo cobró gran importancia en el sur de los Estados Unidos de Norteamérica, a base de la mano de obra de los negros esclavos; este país es el mayor exportador mundial de algodón.

Hasta tiempos recientes, la recolección del algodón ha sido enteramente manual, si bien las primeras transformaciones dirigidas a la hilatura y el textil se mecanizaron pronto. Desde 1790 las exportaciones británicas a la independiente EEUU progresaron rápidamente, al tiempo que el algodón de los estados sudistas nutrían los telares ingleses. Es decir, cuando en 1790 el mecánico norteamericano Eli Whitney construyó la primera desmotadora mecánica, había una urgente necesidad de abastecer la creciente demanda de algodón en bruto. A mitad del siglo XIX se incorpora el motor a los telares y se pasa de 400 a 1200 brochas por telar; la velocidad de lanzadera es muy superior a la del telar manual; aumenta el ancho de telar; los tejidos se fabrican más finos y las telas con cierta elegancia comienzan a ser  abundantes y variadas.4

 

  Patente original de la desmotadora de Eli Whitney (14 de marzo de 1794). Records of the Patent and Trademark Office; Record Group 241, National Archives; USA. Wikipedia; archivo de dominio público.

 

 

Eli Whitney (1765-1825). Wikipedia; archivo de dominio público.

 

 

 

Desmotadora exhibida en el Eli Whitney Museum (Connecticut).  Wikipedia; archivo de dominio público.
La máquina de Whitney separa rápida y fácilmente las fibras de algodón de las vainas y de sus semillas, que en ocasiones son pegajosas. La desmotadora usa una pantalla y unos pequeños ganchos de alambre que empujan el algodón a través de ella, mientras unos cepillos eliminan continuamente los hilos de algodón sueltos para evitar atascos.
 


4) El desarrollo industrial en el textil. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA. Historia del vestido y de la moda, EDYM.

5) Estudio realizado por la empresa Algodonera del Sur, S. A., en colaboración con instituciones gubernamentales.

CAPITULO 06 / 1.1.2 Geografía e Historia del algodón / Algodón centroafricano

capítulo siguiente

index de esta parte

 

 

TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí