Descripcipción: Planta herbácea de hasta un metro de
altura, las hojas de la base dispuestas en roseta son pecioladas y enteras, las
superiores en forma de flecha abrazando el tallo. Las flores son pequeñas, de
color amarillo, en densos racimos terminales. Los frutos colgantes, de unos 10
mm, baldíos y de bordes de caminos, en suelos básicos o neutros. Es nativa de las estepas y zonas desérticas del Cáucaso, centro de Asia al este de Siberia y oeste de Asia (Hegi), pero actualmente se halla en varias partes del sudoeste y centro de Europa. Es cultivada en Europa, especialmente en el oeste y el sur del continente desde la Antigüedad. |
|
 |
|
|
Isatis tinctoria en
su primer año. Foto Wikipedia, de uso público. Licencia GNU. |
|
|
|
Historia: Es el tintóreo azul más común
en la Edad Media europea hasta la introducción del índigo. Julio César
habla de este color en su Guerra de las Galias, diciendo que lo usaban
los Britanni. Es el típico azul - añil Mediterráneo. Es el
tintóreo predilecto de los tintoreros sederos de los siglos XV y XVI en
Europa; "en las recetas renacentistas se indica siempre si el tinte
azul es de pastel europeo o bien de "endego de Bagdad" (de índigo
de las plantas de Indigofera procedente de Asia)"*
La hierba pastel contiene indigotina, un
colorante azul del tipo de los indigoides que también puede
encontrarse en otras planta, especialmente en especies de indigofera.
Grabado antiguo de la hierba pastel.
Imagen: Expo. Sederías S XV - XVI; Museo del Carmen,
Valencia, Es.,
2011. Foto Edym.
* Refer.: Colegio Arte Mayor de La Seda de Valencia, España. |
|
 |
|