TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997

ISBN 978-84-88615-10-7

ISBN 84-88615-10-8

Depósito Legal V-4811-2009

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí
Segunda Parte / El proceso industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas
 
Capítulo 10
 

Los colorantes 

Definición. 1. Colorantes naturales1.1 Colorantes naturales de origen animal. Introducción. 1.1.1 La cochinilla. 1.1.2 La púrpura. 1.1.3 Laccifer lacca. 1.1.3.1 Historia. 1.1.3.2 Cría del gusano y cosecha de la laca. 1.1.3.3 El pigmento Laccifer lacca. 1.1.3.4 Exportadores de Laccifer laca en La India. 1.1.4 Grana quermes. 1.2 Colorantes naturales de origen vegetal. 1.2.1 El índigo. 1.2.2 El palo campeche. 1.2.3 El ébano. 1.2.4 El achiote.  1.2.5 La Garcinia vilersiana. 1.2.6 El padauk. 1.2.7 El yellow kha. 1.2.8 La hierba pastel. 1.2.9 Retama de tintoreros. 1.2.10 El zumaque.  1.3 Colorantes minerales 2. Colorantes artificiales. 2.1 Colorantes artificiales ácidos. 2.1.1 Tintura de lana en colorantes ácidos. 2.2 Colorantes básicos. 2.3 Colorantes artificiales directos. a) Colorantes azoicos. b) Colorantes tiazólicos. 2.4 Colorantes artificiales a la tina. 2.5 Colorantes dispersos. 2.6 Colorantes sulfurosos. 2.7  Colorantes premetalizados. 2.8 Colorantes reactivos.

 

 
1.  Colorantes naturales
1.2 Colorantes naturales de origen vegetal
1.2.4 El achiote

Aplicación tintórea: de las semillas, color naranja y tonos de rojo

Origen vegetal: Bixa Orellana (familia Bixaceae). Nombres comunes: Annatto tree, en inglés; Kum ngor, Kum tai, en tailandés; Potsoti, en machiguenga amazónico.

El achiote es conocido como el bijao (annato, en.) en lugares de habla española y portuguesa (bixa), un colorante rojo intenso y graso, que tomado directamente del fruto en flor es aplicable tanto sobre la piel como sobre un tejido de fibras. Una vez secas la semillas, su extracto es igualmente rico en el mismo pigmento. Se trata de un pequeño árbol de la América tropical, donde se encuentra también cultivado; al igual que en las regiones del sudeste asiático donde fue introducido por los españoles en el siglo XVII. Flores de color rojo brillantes y frutos de cápsulas espinosas donde se encierran las semillas. El colorante de achiote no es tóxico.

Para los nativos de la Amazonía, el achiote es muy importante.

Es un arbusto que puede medir hasta 10 m. de alto. Presenta hojas verdes, brillantes y flores grandes de color rosado o blancuzco que siempre son visitadas por abejas grandes.

Presenta semillas pequeñas y numerosas que están cubiertas por abundante pulpa roja-anaranjada. Las flores y frutos aparecen de marzo a junio y de octubre a noviembre.

El tallo del potsoti,  presenta unas pequeñas estructuras que producen un líquido azucarado y transparente llamado néctar que atrae a las hormigas (Ectatomma). Su fruto es espinoso y de un color rojo intenso, produce un colorante rojo que es usado como condimento de alimentos y para tinturas. Las semillas son atacadas por algunos insectos (coleópteros).

Las flores son visitadas por abejas grandes. Los tallos presentan nectáreos que atraen hormigas (Ectatomma). Las semillas son atacadas por algunos insectos (coleópteros).

Bixa Orellana cultivado en Buri Ram, Surín, Tailandia, 2010. Foto Edym.
 

 

Desde tiempos precolombinos, en toda la América Central se utiliza el colorante rojo y aceitoso de la semilla para  decorar el cuerpo. Durante la colonia fue utilizado como sustituto del Azafrán.

Es una planta con propiedades alimenticias, industriales y medicinales. De las semillas se extrae un polvito rojo que se utiliza en lugar del azafrán como condimento de alimentos. También se utiliza para teñir telas de algodón, colorear mantequillas, quesos o ceras, jabones, pomadas, chocolates y diversos tejidos. Sirve como alimento de aves de corral y como repelente contra picadura de mosquitos.

Las flores segregan una sustancia que sirve contra la inflamación de los ojos. Las hojas de esta especie, mejoran la digestión luego de fiebres constantes y curan enfermedades del hígado. El agua de semillas hervidas se usa en gárgaras para calmar las inflamaciones de la boca.

Semillas de Bixa Orellana cultivado en Buri Ram, Surín, Tailandia. 2010. De las semillas extraen el colorante anaranjado para tintar la seda en madejas.
 

Las semillas cocidas en agua hirviendo, sirven para curar la bronquitis y con ellas se  prepara un jarabe para dolores de pecho. La parte interna del fruto, semillas y la pulpa hervida en leche sirven para reducir las amígdalas en gargarismos. La fruta es considerada antidiarréica, afrodisíaca y las semillas se usan para la diabetes.

En tiempos pasados, algunos grupos indígenas utilizaban este colorante como cosmético, los hombres se teñían todo el cuerpo en ocasión de sus festividades y también como repelente contra la picadura de mosquitos.

En el Perú, la especie se cultiva y se maneja a nivel comercial. Entre los países productores se encuentran India, Panamá, Ecuador, Brasil y Jamaica, estos tres últimos son los principales productores del Potsoti.

En Europa se usa el Potsoti para dar color a la mantequilla, margarina  y a los quesos.

En los pueblos del trópico, colocan la pulpa que rodea a las semillas del achiote sobre el arroz como condimento y sobre todo como dieta para aquellos deficientes en vitamina A, pues el colorante posee 2% de dicha vitamina.

Estados Unidos hasta el año 1956 importaba 500 toneladas.

El achiote es una especie muy importante en la economía de muchos países sudamericanos, ya que el colorante tiene demanda y mercados fijos.

Los indígenas Cuna de Colombia y Panamá, lo emplean como cosmético y aditivo en comidas. En la comunidad indígena Andoque de la amazonía colombiana, emplea las semillas molidas y cocidas como colorante de la piel sacan una sustancia especial de las fibras vegetales para las quemaduras. También cultivan la planta en los lugares más quemados, sembrándola en Febrero y cosechándola a los  dos años.

 

Los Tupi-Guaraní especialmente las mujeres, frotan el achiote en sus cuerpos como defensa contra el sol. Además el pintarse los hace más sueltos de cuerpo y ágiles, les proporciona defensa contra los efectos de la lluvia y el frío. Del color rojo del Potsoti, nació el error  que todavía persiste la existencia de una raza roja entre los aborígenes americanos.

En la costa atlántica (Honduras), se cocinan las hojas jóvenes y se toma el líquido en casos de sarampión.

Fuente: Edym-Promanu.  Heidi Rubio y Adriana Zegarra; Marisol Haman y Caterina Cárdenas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El periodista y editor de EDYM MULTIMEDIA, Darío Herreros, y Vitoriano, el viejo chamán de los secoyas que lleva la cara pintada con achiote, al igual que su cushma de algodón amazónico. Parque Nacional del Cuyabeno, Ecuador. Mayo de 1989. (Foto del editor).

 

 

Capítulo 10 / 1.2.5 La Garcinia vilersiana

capítulo siguiente

index de esta parte

     

TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C)Maria de Perinat, 1997