TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997

ISBN 978-84-88615-10-7

ISBN 84-88615-10-8

Depósito Legal V-4811-2009

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí

Segunda Parte / El proceso industrial textil

Capítulo 2

Las fibras naturales de origen animal 

Primera Parte

1.1 Definición. 1.2. La seda. 2.2 La cría del gusano y producción de la seda. 2.3 Historia de la seda. 2.3.1 La ruta de la seda. 2.3.2 La seda de Valencia. 2.3.3 Las sedas orientales. Piezas históricas. 2.3.4 La seda de Lyon. 2.3.5 Crisis de la seda china. 2.4 La actual industria de la seda. 2.5 Trabajando con seda natural trenzada en Canarias, España. 2.6  La seda de Tailandia. 2.6.1 Historia antigua. 2.6.2 Historia moderna. 2.6.3 Reintroducción de la seda en Tailandia. Jim Thompson. 2.7 La otra industria de la seda. 2.8 CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES DE LA SEDA. 2.9 INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA SEDA.

 

2. La seda

2.3  Historia de la seda
2.3.2 La seda de Valencia

 

Durante el Califato de Córdoba1 (929-1031), los árabes traen a la Península Ibérica algunos artesanos de la seda, procedentes de Mesopotamia. Según crónicas de Ibn Adari y Al Razi, es a finales del siglo IX cuando Valencia entra como centro productor en el itinerario de la seda musulmana. Al culminar la conquista de Valencia a los árabes por el Rey Jaime I de Aragón (1238), la producción de seda en esta región toma un nuevo impulso comercial, tanto para consumo local como para exportación. La situación de los árabes cultivadores y productores de seda no se modifica con la conquista ni después, hasta la expulsión de los moriscos. En 1316, ordenanzas municipales citan la pervivencia de tejedores que mantenían en su oferta de productos la obra de seda, passamans y obra de cotó. Existía un comercio de ámbito local en el que se integraban asociaciones de tejedores, mercaderes y corredores, en su mayoría judíos y cristianos conversos. Su mayor producción era de telas de cedazos, cendales y velos. Este colectivo importante de judeoconversos es lo que explica cómo el trabajo de los artesanos musulmanes del siglo XIII tuvo continuidad en el XIV, ya que estos judeoconversos siguieron realizando las obras tradicionales musulmanas.

Los tejidos nazaríes, que constituyen la última etapa de esplendor de la seda andalusí, serán sustituidos por terciopelos labrados (de moda en Italia) caracterizados por sus colores intensos y la ornamentación con motivos arquitectónicos de inspiración oriental.

Aprovechando las redes comerciales del reino de Aragón, la producción sedera valenciana accede al mercado Mediterráneo y las sedas italianas pierden la hegemonía; tejedores genoveses se establecen en Valencia y crean productos que se venden en toda Europa. El comercio con Italia se amplía e intensifica.

En el año 1474 se crea en la ciudad de Valencia el Gremio de velluters2, que tenía 4000 inscritos3 en el año 1479, cuando son escrituradas las primeras Ordenanzas del gremio. La Lonja de Valencia es un importante centro comercial de la seda en el Mediterráneo.

A principios del siglo XVII, Enrique IV de Francia lleva sederos valencianos para que enseñen el oficio de la seda en la ciudad de Lyón.

La seda valenciana alcanza su máximo desarrollo en producción y comercialización en el siglo XVIII. Los sederos son reconocidos como artistas y el antiguo Gremio de Velluters viene a llamarse Colegio del Arte Mayor de la Seda, por decreto del rey Carlos II (31 de octubre de 1686). Además del consumo local, se exporta a los telares de Lyon y al resto del reino de España, que ya es gran consumidor de seda, tejidos ostentosos, por la influencia de la corte de París (Luis XIV). Un estado de cuentas que rinde el Col. del A. M. de la Seda de Valencia en el año 1787 declara unas ventas totales por valor de 13.285.200 Reales de vellón, y hay oficialmente censados 7.764 personas trabajando en la seda valenciana.

 

 

Casulla. Tejido labrado de seda con hilos metálicos entorchados dibujando escenas de animales fantásticos afrontados. En el centro, cenefa bordada con hilos metálicos y sedas polícromas, formando los escudos de las casas de Aragón y Sicilia. Primera mitad del siglo XV. Museo catedralicio de Segorbe, Es. © Foto Zalo - Edym, Es. 2011. ediciópn en disco o para descargar   Casulla. Tejido de terciopelo de seda cortado liso, con aplicaciones mudéjares y renacentistas, bordadas con hilos metálicos y sedas polícromas. Finales del siglo XV. Museo de la Ciudad, Valencia, Es. © Foto Zalo - Edym, Es. 2011. ediciópn en disco o para descargar
 

Las guerras de finales del XVIII y principios del XIX merman el cultivo de la morera y la producción sedera en la región.

En 1835 se introduce la morera multicaulis, procedente de China. En principio, se recupera la producción pero decae definitivamente con la epidemia del gusano en 1865.


*1  Durante el Califato de Córdoba (929-1031), los árabes traen a la Península Ibérica algunos artesanos de la seda, procedentes de Mesopotamia. Obsérvese que Marco Polo regresa de la corte china a Venecia el año 1295. El inicio de la actividad sedera en España no está en modo alguno ligado a la apertura de esa Ruta comercial de la seda.

*2   Gremio de velluters: El gremio es una asociación de profesionales, de características similares a un sindicato. Velluters, de vellut (cat.), terciopelo (cast.). Velluters (cat.), terciopeleros (cast.). Nota del editor.

*1   4000 inscritos, según el historiador valenciano Fray Josef Teixidor i Trilles (1694-1775), referido por Francisca Aleixandre Tena, ob. cit.

→ / 2.3.3 Las sedas orientales

capítulo siguiente

Index de esta parte

TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 

(C) EDYM, España, 1998-2009

Depósito Legal V-4811-2009