2.5 Colorimetría textil
La ley de Beer
(También
conocida como ley de Beer-Lambert-Bouguer: Pierre Bouguer, 1729; Johann Heinrich
Lambert; 1760 y August Beer, 1852.)
Aunque esta ley es más conocida como ley de Beer, sin embargo es a Lambert a
quien más se le podría atribuir la autoría de ésta. Quiso la casualidad que
Lambert fuera hijo de un sastre y que desarrollara esta ley que es tan
importante para la tintura en los materiales de confección, que son nuestra
materia prima profesional.
|
 |
Una
representación de la La ley de Beer.
Una cubeta transparente conteniendo un líquido recibe un haz luminoso;
después de atravesar la cubeta, el haz de luz saliente es diferente en
intensidad.
Gráfico de dominio público en los términos propios de
GNU Free Documentation License, |
|
A:
absorbencia de luz al atravesar la masa en la cubeta
I0
es la intensidad de la luz que entra a la cubeta de líquidos
I1 es la
intensidad de la luz después de atravesar la cubeta de líquidos
l
es la medida longitudinal que la luz recorre dentro de la cubeta |

|
|
|
Por lo general, la colorimetría en el proceso tintóreo
de la industria textil consiste en (reproduciendo un color a partir de
una muestra elegida) medir las diferencias entre el color muestra y el
color duplicado.
Cuantificar el color en una solución tintórea se lleva
a cabo aplicando la ley de Beer, según la cual un rayo
de luz monocromática al pasar por una solución coloreada
pierde intensidad según el grado de concentración de la sustancia
absorbente que en ella existe. En la solución tintórea,
esa sustancia absorbente es el colorante, y este fenómeno es aprovechado
para determinar cuantitativamente la concentración de ese colorante,
comparándola con un patrón de color preexistente. La apreciación
de esas diferencias, en la práctica de la tintura, deben ser llevadas
a cabo de forma rápida y precisa utilizando los aparatos llamados
colorímetros.
|
|
|
|
|
La medida de color por medio del colorímetro consiste en producir,
mediante un filtro, un rayo de luz monocromática que se hace incidir
sobre una cubeta calibrada en la que se ha depositado la solución
tintórea. El rayo de luz, después de atravesar la cubeta
es recogido por una célula fotoeléctrica (en el colorímetro)
que convierte su intensidad luminosa en intensidad eléctrica y que
se mide en el galvanómetro de alta sensibilidad que el colorímetro
posee; la lectura de esa intensidad eléctrica sobre una escala traduce
los valores eléctricos cuantificándolos en valores cromáticos.
La tecnología digital y la informática ofrecen la solución
óptima para la colorimetría textil, ofreciendo medidas mucho
más completas, más precisas y con mayor rapidez. |
|
|
|
|
|
|
|