TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997

ISBN 978-84-88615-10-7

ISBN 84-88615-10-8

Depósito Legal V-4811-2009

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí
Segunda Parte / El proceso industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas
 
Capítulo 13
Los acabados de las telas 
1. Acabados generales de las telas. 1.1 Limpieza. 1.2 Blanqueo. 1.3 Carbonizado. 1.4 Mercerizado.  1.5 Goseado. 1.6 Rasurado. 1.7 Cepillado. 1.8 Batanado. 1.9 Fijado. 1.10 Decatizado. 1.11 Maceado. 1.12 Calandrado (torculado). 1.13 Rameado. 1.14 Secado de bolsas. 1.15 Inspección. 2. Acabados ácidos.  2.1 Apergaminado. 2.2 Devorado. 3. Engomados y recubrimientos. 3.1 Almidonados. 3.2 Gelatinas. 3.3 Acabados superficiales de látex, resinas y uretano. 3.4 Perchado. 4. Acabados estéticos. 4.1 El Calandrado. 4.1.1 Calandria de fricción. 4.1.2 Calandrado de Moaré. 4.1.3 Calandria de gofrado. 5. La estampación. 5.1 Reseña histórica de los estampados textiles en Europa. 5.2 Tipos de estampado. 5.2.1 Estampados directos. Estampado por bloques. Estampado por rodillos. Estampado por termotransferencia. Serigrafía o estampado con pantalla. Estampado por urdimbre. Estampado por corrosión.  5.2.2 Estampados por reservas. El Batik. El teñido atado. El estarcido.
 

 
 
5. La estampación
Los dibujos sobre telas pueden hacerse pintados a mano o por el procedimiento llamado de estampación. La estampación de dibujos y colores en los tejidos se consigue aplicando sobre ellos colorantes o pigmentos y con las llamadas máquinas de estampación. Las telas estampadas suelen tener bordes definidos en la parte del dibujo, al lado derecho, y el color casi nunca penetra por completo hasta teñir el revés de la tela.
 
5.1 Reseña histórica de los estampados textiles en Europa1

Desde mitad del siglo XVII, vistosos tejidos de algodón estampados en vivos colores entran en el mercado europeo de mano de comerciantes portugueses, que los traen de Asia. Enseguida se hacen famosos entre la gente elegante que, aun reconociendo que no son precisamente como sus ricas telas de lino y seda, los adoptan para el vestuario doméstico: las mujeres hacen con ellos delantales y los hombres los adoptan en su batas caseras. El favor de estas telas tintadas crece aún a la ocasión de las visitas de embajadores orientales y su escasez relativa aumenta su fama al mismo tiempo que su precio, casi inaccesible para las mujeres de la burguesía ; por eso industriales sagaces buscaron producir a bajo coste las telas similares; pero otra vez la legislación proteccionista prohíbe la importación de esta telas y ahora la naciente industria europea que se estaba especializando en ellas. La policía francesa incautaba estas telas en el mercado de Saint Germain y las hacía quemar; en algunas provincias, mujeres eran despojadas de sus "vestidos indios" en la calle por la policía.

Las investigaciones hechas en este tiempo en materia de colorantes textiles ofrecen un interés especial, no sólo por su lado técnico sino también por la novedosa variedad que significó para la moda. Por otra parte, la telas tintadas tienen aquí su importancia por el nuevo papel que jugaron en la confección, extendiendo el uso del algodón, considerado hasta entonces como una industria textil inferior. La lencería en la clase media pudo aprovechar el algodón abarato, mientras los ricos seguían fieles a la tela de lino. Es de esta forma como se extiende el uso del popular camisón.

Al final del siglo, Inglaterra y Holanda disponían de colorantes de ultramar de excelente calidad. Pero son los tintoreros franceses quienes consiguen verdadera variedad y calidad de tinturas.

En nuestra HISTORIA DE LA MODA, en el capítulo correspondiente a Mariano Fortuny, hay un extraordinaria muestra de estampados sobre tejidos. Los análisis efectuados a las telas de Fortuny indican que siempre utilizó tintes naturales, de origen vegetal o animal, como la cochinilla o el murex; sin embargo no sabemos con precisión cómo eran sus fórmulas tintóreas. Sí sabemos que estudió técnicas antiguas de tintura de varios países y que frecuentaba los talleres de los tintoreros venecianos. Sus propias investigaciones le permitieron desarrollar una gama cromática muy rica en tonalidades.

 
Molde de estampación que fue utilizado por Mariano Fortuny. Museo Fortuny, Venecia. Foto del Museo.
 

 

Tintadas a mano, pieza a pieza, capa a capa, como si de un cuadro pintado a base de veladuras se tratara, las telas de Fortuny presentan superficies cambiantes de color dependiendo de la luz que sobre ellas incida y de la perspectiva del observador, fruto de sus investigaciones en el vestuario para el teatro y la escenografía. En ocasiones practicó una decoración parcial, consistente en palidecer algunas zonas con productos blanqueadores para que diesen la sensación de tejidos antiguos, deteriorados por el paso del tiempo.

La tintura directa que Fortuny aplica sobre la tela, incluso sobre las prendas ya confeccionada, le permite obtener una variedad de grafismos y colores que le es característica. Entre los varios sistemas, Fortuny usó la impresión por relieve, (o estampado por bloques) la estampación por reserva y el estarcido.

 


NOTAS

1) HISTORIA DE LA MODA, Cap. IV, Indumentaria del siglo XVII. EDYM, 2009.

 

TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997