Aves y mamíferos del Manu

Los mamíferos

La extraordinaria capacidad de adaptación que los mamíferos han mostrado al poblar los lugares más variados sobre la tierra, se debe principalmente a dos características notables: su capacidad de mantener una temperatura corporal relativamente constante (homotermia) y un largo desarrollo embrionario dentro de una placenta (vivíparos), con excepción de los equidnas, el ornitorrinco y los marsupiales. En los mamíferos el alimento provee de calor al cuerpo. Este calor pone en marcha un complejo mecanismo que lo adecua a las condiciones del momento y les proporciona una gran independencia. La termorregulación requiere de la participación de varias partes del cuerpo, el pelo es uno de los principales componentes en esta función.

 

Según la densidad y disposición del pelo, el animal es capaz de generar pequeños espacios de aire, entre el pelaje, que lo mantendrán más o menos caliente según lo requiera. En algunos casos, como en la «cuíca de agua» (Chironectes minimus). El pelaje tiene también capacidad impermeable, evitando el contacto del agua con la piel y la consiguiente pérdida de temperatura. Además, el pelo cumple una función protectora amortiguando el roce o golpes y en casos más obvios, como en los puercoespines, está modificado para desanimar a cualquier agresor. Las glándulas sudoríparas y sebáceas también contribuyen a la labor de termorregulación. Las primeras son vías rápidas para la eliminación del calor excesivo y las segundas lubrican la piel manteniéndola flexible y en buen estado para todas sus funciones.

El desarrollo embrionario dentro de una placenta representa una gran ventaja. Allí las crías pasan el tiempo necesario preparándose para enfrentar el mundo en que vivirán. Aunque la gran mayoría de mamíferos siguen esta exitosa estrategia, también hay los que culminan su desarrollo fuera de1 vientre materno, en una bolsa: los marsupiales. Este es _ grupo primitivo y según los investigadores con orígenes más bien australianos. Sin embargo, a lo largo de su historia han desarrollado más en los trópicos de Sudamérica que en cualquier otra parte del mundo, de tal manera que aquí se encuentra la mayor diversidad de especies.

La gran diversidad en los bosques tropicales se debe a los muchos hábitats que allí se han generado. En Sudamérica, la cordillera de los andes y los ambientes originados en los distintos tipos de bosque y sus diferentes estratos son las principales causas de tantas especies de mamíferos.

 

Según los investigadores, los bosques en la parte baja del Parque Nacional del Manu, en las inmediaciones de la Estación Biológica de Cocha Cashu, son la región de más alta diversidad de especies de mamíferos de la llanura amazónica y probablemente en el mundo. La Reserva de Biosfera del Manu, hasta la fecha cuenta con un reporte de 190 especies de mamíferos, anotados desde los 3,450 msnm en las punas altoandinas hasta los 365 msnm en el llano amazónico.

La excepcional biodiversidad en Manu contiene un número también asombroso de mamíferos endémicos: Marmosa andersoni, Lestoros inca, Sciurus sanborni, Oryzomys keaysi, Akodon torques, Thomasomys notatus, Neusticomis peruviensis y en zonas aledañas: Anoura sp., Oecomys phaeotis, Neacomys sp., Akodon surdus y Akodon ko f ordi.

A diferencia de las aves, con plumajes vistosos y cantos bien definidos, los mamíferos son de coloración apagada y bastante silenciosos, en su mayoría de actividad nocturna y muy huidizos.

Por lo general los mamíferos tienen mala visión e incluso muchas especies no distinguen colores. Sin embargo, tienen excelente olfato y buena audición por lo que es frecuente que ellos se percaten de la presencia humana antes de algún centro. Las huellas que quedan impresas sobre el suelo : n una excelente herramienta para identificar las especies. n esta guía, además de las ilustraciones, hemos incluido los dibujos de aquellas huellas que usted podría encontrar durante el recorrido por Manu. Recuerde que las huellas suelen ser más claras y frescas sobre la tierra húmeda. También las heces, forma y tamaño de una madriguera marcas en alguna corteza son buenos elementos a considerar.

Muchas especies de mamíferos, al igual que los loros y guacamayos, visitan lugares donde consumen tierra rica en minerales. Estas «colpas» son lugares buenos para fotografiar algunas de las especies menos frecuentes. También las playas _o largo del río Manu ofrecen un panorama despejado donde .pueden verse grupos de «ronsocos» (Hydrochaeris drochaeris), algún «manco» (Eira barbara), o con algo de suerte la «sachavaca» (Tapirus terrestris). Sobre los árboles, a. mediana altura, se desplazan grandes grupos de monos saimiri (Saimiri sciureus) y machines (Cebus apella). Los monos «maquisapa» (Ateles paniscus) prefieren las partes _:as y el gran mono «coto» (Alouatta seniculus) usa las ramas s expuestas para dejar oír su potente voz.

 

Los murciélagos son por mucho el grupo más numeroso entre los mamíferos del Manu. Más de ochenta especies las sido reportadas y se espera que el número final supere cien. Estos mamíferos voladores son una excelente muestra de la especialización. Algunos, como el «murciélago Macconnell» (Mesophylla macconnelli), han desarrollad hábitos asombrosos. Sobre una hoja de palmera, corta pequeños agujeros alineados, desde los bordes hacia el centro formando una «V». De esta manera construyen una «carpa para dormir» con dos techos inclinados. Allí, durante el día, a aproximadamente 1.5 m del suelo, descansan esperando la llegada de la noche. Esta especie, aunque habita muy cerca del paso de los turistas, con frecuencia pasa inadvertida.

El «lobo de río» (Pteronura brasiliensis), desaparecido en la mayoría de los bosques amazónicos, habita en poblaciones muy estables dentro del Parque Nacional del Manu. Con cierta frecuencia se ve esta especie jugando en pequeños grupos familiares, capturando peces o descansando sobre troncos que emergen de las aguas en alguna «cocha» en la parte baja del Manu.

Existe, en muchos visitantes, fuerte expectativa por observar los grandes mamíferos como el jaguar, el puma o el oso anteojos. Sin embargo, estos son animales solitarios y de territorios muy amplios, difíciles de encontrar. Con todo, ¡el Manu siempre tiene sorpresas para sus visitantes!

Si usted requiere mayor información, le recomendamos consultar las publicaciones detalladas al final de la guía.

 

 

Volver a Inicio Aves y mamíferos del Manu